Quiénes somos 🔓



➡️ Agenda 2025
✓ Exposiciones
✓ Ferias, congresos
✓ Conferencias, etc.

➡️ Agenda 2024
✓ Exposiciones
✓ Ferias, congresos
✓ Conferencias, etc.
Legislación relativa a seguridad

(Página en constante desarrollo).
➡️Estatuto de los trabajadores
➡️Ley reguladora de jurisdicción social.
➡️Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada.
➡️Reglamento de Seguridad Privada.
➡️Convenio colectivo estatal de empresas de seguridad para el periodo 2023-2026.
➡️Código de Seguridad Privada.
➡️Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana.
➡️Noma básica de Protección Civil.
➡️Plan Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres.
➡️NIS2 (Resiliencia en entidades críticas).
➡️ Real Decreto 517/2024, de 4 de junio, por el que se desarrolla el régimen jurídico para la utilización civil de sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS)
➡️ Reglamento de la I.A. (UE) de julio de 2024.
➡️Reglamento de la I.A. (inteligencia artificial) de la UE (julio, 2024).
Seguridad privada... o cómo morir en el intento (I)
"Be water, my friend"
Recientemente, en una reunión con colegas del sector privado y público, entre los que se encuentran instructores, directores, exgerentes, incluso algún funcionario público, concluimos una realidad ineludible: "hoy en día, la mediocridad prevalece sobre la excelencia". Aquellos con décadas de experiencia entenderán a qué me refiero. "Antiguamente, solo existían dos empresas de seguridad competentes; después estaban las demás". Lejos de ser un juicio subjetivo o una proclama victimista, es una realidad evidente para cualquiera.
En lo que respecta a la imagen corporativa, las grandes empresas de multiservicios que ofrecen gestión integral tres en uno, como outsourcing, servicios medioambientales y lavanderías, entre otros, buscan proteger sus intereses y los de sus accionistas, teniendo como meta principal el balance anual o bianual. Algo muy razonable, aunque en deterioro, de escatimar en recursos. De hecho, durante la pandemia estas compañías experimentaron un incremento del 4% en su facturación comparado con años anteriores. En el siglo XXI, este modelo de negocio debería estar obsoleto.
Las estrategias comerciales que ofrecen soluciones "Facility Services" buscan principalmente vender packs completos y generar ganancias, sin ofrecer un valor distintivo que las diferencie entre sí. Resulta paradójico que hace treinta años, para trabajar en una empresa líder del sector, hubiera que desplazarse a Madrid desde cualquier comunidad para realizar una serie de pruebas psicológicas, psicotécnicas, culturales y de inteligencia en general. Hoy en cambio sobra la experiencia y basta una homologación. Efectivamente, es un claro ejemplo de regresión, en el cual se disminuye capacitación para aumentar la producción... No importa el perfil del candidato ni que la asignación de su puesto sea un organismo público o una almazara en pleno campo, que sea un descamisado, maleducado o que padezca "tripanosomiasis africana". El empresario prioriza la cantidad en detrimento de la calidad a cambio de ventajas fiscales a efectos de contratación. Para afianzar la naturaleza complementaria y subordinada con respecto a FFCC y ajustarse a la transformación digital, todavía queda un largo camino por recorrer. (Abril de 2024)
Seguridad privada... o cómo morir en el intento (II)
"Abierto el mercado de fichajes de verano de Vigilantes de Seguridad"
Llegaron las esperadas ofertas de verano: Plus de bienvenida de hasta 1000 €, salario anual de 18.000 € a 21.000€, turnos a elegir en muchas ocasiones, contrato indefinido, posibilidad de ayuda al alquiler, ¿quién da más?... Disculpen mi entusiasmo, pero es un asunto que merece seria atención. Al principio pensé que era un inconveniente puntual, pero con el tiempo noté que estaba en lo cierto. De manera puntual y curiosa, los empleados que no toman vacaciones en julio y agosto tienden a contraer virus atípicos, aún no identificados por la ciencia, que frecuentemente dejan a la empresa en una situación comprometida.
Lipotimias, intoxicaciones alimentarias al comer en casa de la suegra, la expectación ante algún evento deportivo o el típico " me acabo de levantar y no me encuentro bien". No es un fenómeno nuevo y es previsible año tras año. La cuestión para el empleador es: ¿Cuántas ausencias tendré que gestionar mañana? La empresa a menudo se ve obligada a ofrecer gangas de última hora o a recurrir al saco de las horas extras. Además, es determinante considerar que en ocasiones el perfil del empleado contratado en esta época es el que es, lo cual puede resultar en la contratación de personal cuya dedicación y proyección laboral pueden ser cuestionables.
El sector de la seguridad privada enfrenta desafíos significativos en la actualidad. La falta de relevo generacional, absentismo laboral, la escasez de formación, procrastinación, ausencia de retroalimentación por parte de la empresa y la tendencia al acomodamiento son factores que impactan negativamente en su eficacia. Es crucial abordar estos problemas de manera proactiva para garantizar la continuidad y la calidad de los servicios de seguridad. Ni la inestabilidad social, política o económica debería servir como justificación para comprometer la calidad del producto a vender.
Ahora que estamos a mitad de año, os recuerdo los desafíos de la SP para este 2024: la transformación digital en la seguridad corporativa (estrategias y gestión de empresa), formación adecuada y actualizada del equipo humano (es decir, aplicado a su lugar de trabajo), optimización de la regulación y modernización de los equipos administrativos, introducción de las nuevas tecnologías e inversión. Entiendo que, a estas alturas, al menos tres de las cinco premisas hayan sido cumplidas para concluir exitosamente el año. (Julio de 2024)
Seguridad privada... o cómo morir en el intento (III)
¿Agente de autoridad o protección jurídica?
Comencemos con una breve retrospectiva. La figura del Vigilante Jurado fue establecida por el Real Decreto 629/1978, de 10 de marzo, antes de la promulgación de la Constitución española el 6 de diciembre de 1978. Esta designación se mantuvo vigente hasta la entrada en vigor de la Ley 23/1992, de 30 de julio. Con esta nueva legislación, se eliminó no solo la denominación de "agente", sino también la de "Vigilante Jurado", que fue sustituida por la de "Vigilante de Seguridad". Esta transformación legislativa fue una respuesta a la necesidad de adecuar el marco jurídico a los cambios políticos y sociales que surgieron durante la transición hacia la democracia, estableciendo así fundamentos sólidos para la profesionalización del sector. Como resultado, se introdujeron requisitos específicos para las empresas, como acreditaciones, formaciones y homologaciones, además de definir de manera clara las funciones y competencias tanto de las empresas como de sus trabajadores.
La revocación de la condición de agentes de la autoridad (y el arma) se realizó a instancias de UGT y CCOO. La pugna entre ellos por la obtención de ciertos "privilegios", que se mantienen en la actualidad, hecho evidente en archivos y hemerotecas, dando lugar a la Ley 23/1992, de 30 de julio.
En la actualidad, persisten numerosas contradicciones en el sector, como si se tratara de una disyuntiva entre dos opciones. En la Real Academia Española (RAE), encontramos la definición de "agente de autoridad": "Funcionarios que ejecutan órdenes de la autoridad o actúan en representación de esta". Esto incluye a los cuerpos de seguridad, funcionarios de justicia, educadores, profesionales de la salud, inspectores de consumo, entre otros. Hay que destacar que, en el ejercicio de sus funciones, estos agentes tienen la capacidad de dar fe y gozan de presunción de veracidad, haciendo constar en el oficio su condición de agente de la autoridad.
El art. 31 de la Ley 5/2014 de seguridad privada afirma que tal condición se considera únicamente cuando "las actividades de seguridad privada se realicen en cooperación y bajo el mando de FFCC". Por otra parte, el art. 556 del Código Penal dice: "Serán castigados con penas de prisión de tres meses a un año o multa de seis a dieciocho meses los que, sin estar comprendidos en el art. 550 (FFCC y funcionarios públicos), resistieren o desobedecieren gravemente a la autoridad y sus agentes en el ejercicio de sus funciones, o al personal de seguridad privada, debidamente identificado, que desarrolle actividades de seguridad privada en cooperación y bajo el mando de FFCC". La polémica está servida.
¿Por qué un VS de un supermercado NO tiene tal condición y un VS de un aeropuerto SÍ? ¿Por qué existe una condición de carácter parcial y únicamente cuando se actúa bajo la dirección de FFCC?
La verdad es que la administración no nos ha asignado funciones públicas, sino que nos ha conferido responsabilidades en el ámbito privado. Esas funciones no incluyen la de intervenir en relaciones que competen al derecho administrativo.
Como mencioné en el subtítulo, la distinción entre "agente de la autoridad" o "protección jurídica" es mínima; la única diferencia radica en las implicaciones penales. Esta protección se asemeja a la que se otorga a cualquier ciudadano, salvo la interpretación que puedan hacer los órganos judiciales o fiscales en relación con "la cooperación y el mando de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad". No disponemos de una protección jurídica absoluta, excepto en lo que se establece en el artículo 31 de la Ley de Seguridad Privada o el artículo 556 del Código Penal.
Creo que el planteamiento más acertado de las preguntas sería:
¿Qué implica la adquisición de la condición de agente de la autoridad? ¿Qué beneficios se obtienen al adquirir dicha condición?
Esto se traduciría principalmente en un aumento de la pena para el infractor, posiblemente una formación adicional y, sin duda, una mayor responsabilidad para los VS.
En este contexto y a modo de reivindicar, sería más oportuno que el debate se enfoque en la optimización de las condiciones laborales, abarcando aspectos como la protección, la formación y la dotación de recursos. Esto garantizaría la seguridad de los trabajadores en el ejercicio de sus funciones. (Octubre de 2024)
Seguridad privada… o cómo morir en el intento (IV)
"Cuando el género marca la diferencia"
Sindical: 👉🏿 Sindical-ismo👉🏿Sindical-ista👉🏿SINDICAL-ISTO... No es mi intención hacer una inclusión biológica de orientación sexual o transgénero, sino el deseo de compartir unas notas aclaratorias sobre la metamorfosis que ha sufrido la palabra "sindical", en cuanto a origen y significado hasta la actualidad, así como algunas formas de detectar y ubicar a estos singulares seres, que a lo largo de una dilatada trayectoria profesional padecen un trastorno de género, derivando en una travesía semántica o disfemismo que me parece de suma importancia saber distinguir.
A lo largo de los años, he ido observando sus diversas formas de comportamiento: bipolaridad, pertenencia al grupo, promiscuidad, etc., y ante tal espectáculo, se me ocurren algunas maneras de poder diferenciarlos.
Uno de los fenómenos más característicos de ambos géneros es que su avistamiento puede ser de manera individual o en pareja, sobre todo en fechas próximas a las elecciones que se convocan cada cuatro años. Al realizar estas increíbles migraciones, van provistos de cualquier utensilio que les pueda ser útil para su labor sindical, como bolígrafos, calendarios, mecheros, etc., en representación de su marca, y que regalan gustosamente a los trabajadores a cambio de voto y horas sindicales que les pasarán factura a lo largo del mandato electoral. Algunos de ellos/as, los más votados y sobresalientes, reciben el título honorífico de "delegados/as". Poco después, se mostrarán en grupo en torno a un comité de empresa y luchando por los derechos del trabajador.
La notable anomalía, tanto en términos gramaticales como de categoría, se origina en el uso del género masculino. Tras un análisis exhaustivo de su comportamiento, ya sea por acción o por omisión, se establece un precedente sin igual en el contexto que estamos considerando. Este fenómeno se caracteriza por lo siguiente:
- Por razones que aún no se han esclarecido, estos individuos tienen la capacidad de programar su actividad laboral en días adyacentes a los fines de semana o puentes, con el propósito de cumplir con sus funciones representativas. Esta situación implica una actividad de considerable complejidad, ya que, a pesar de sus esfuerzos, no logran realizar visitas a todos los afiliados o simpatizantes.
- No existe una obligación formal de justificar el lugar donde llevan a cabo su labor sindical fuera de su centro de trabajo. A pesar de lo que podría parecer sorprendente, rara vez se presentan quejas por parte de cualquiera de las partes implicadas.
- Es inusual que se hagan visibles en fechas significativas como el 24 de diciembre, el 31 de diciembre, durante la Semana Santa o el 1 de mayo.
- Por paradójico que sea, en determinados casos, carecen de formación sindical, experiencia laboral o certificación académica mínima que les habilite para desempeñar tales funciones.
- Aunque a primera vista puedan resultar indistinguibles, sus intervenciones suelen estar marcadas por un uso reiterado de términos como derechos, compañer@, convenio, afiliado, negociación, entre otros.
Gramaticalmente, se constata que la palabra "sindicalista" presenta diversas aliteraciones y es poco probable que permanezca inalterada a lo largo de su existencia, sin experimentar una mutación hacia el género masculino. Por el contrario, es cada vez más habitual que el término "sindicalista" en su forma femenina modifique su estructura mediante un conocimiento profundo, transformándose en una "sindicalist-a" absoluta sin sacrificar su esencia masculina.
La ley dice que...
En Seguridad Privada, se disfruta del último convenio colectivo (2023/2026), representado por APROSER Y ASECOPS, en representación de las empresas, y por las organizaciones sindicales de FeSMC-UGT, CCOO-Habitat y FTSP-USO, en representación del colectivo laboral (trabajadores). Por otra parte, ELA (de la comunidad autónoma de Euskadi) y CIG (de Galicia) rechazaron suscribirse.
El art. 68 del ET establece las garantías del comité de empresa y delegados de personal como representantes de los trabajadores, y además especifica "para el ejercicio de sus funciones de representación". Asimismo, la utilización de esos créditos horarios no precisa autorización o justificación ante la empresa. Es más, existe una presunción de legitimidad del uso del crédito horario por parte de los representantes de los trabajadores, siendo el empresario quien debe demostrar “una prueba directa y no un mero indicio del empleo abusivo del crédito horario". Por este motivo, lo que ha hecho la jurisprudencia ha sido reconocer una presunción "iuris tantum" de legitimidad en el uso del crédito horario, estableciendo que los representantes de los trabajadores tienen derecho a ejercer sus funciones sin estar sujetos a una vigilancia específica, ya que esto constituye un obstáculo o limitación a su derecho de libertad sindical y al libre desempeño de sus responsabilidades. Numerosos fallos judiciales han considerado que el desempeño de detectives privados puede representar una vigilancia excesiva o desmedida, la cual infringe la libertad sindical.
Los requisitos y condicionantes que legitiman excepcionalmente la sanción, y en su caso el despido, del representante de los trabajadores por un uso abusivo o indebido del crédito horario son:
1) Que el abuso o utilización desviada para otros fines particulares ajenos a la función representativa quede probado y sea manifiesto, y por tanto que no haya duda alguna de ese uso irregular del crédito horario, pese al carácter heterogéneo y multiforme de tales funciones representativas.
2) Que esa utilización incorrecta del crédito horario sea habitual, que sea continuada.
3) Que para la constatación de la infracción no se haya efectuado una vigilancia singular injustificada que pudiera lesionar los derechos de representación colectiva de los trabajadores.
4) Que la correspondiente sanción sea razonable y proporcionada en atención a los hechos concurrentes (principio de proporcionalidad entre la infracción cometida y la sanción impuesta).
Espero que esta breve introspección a la palabra sindical, con su esencia, significado y transformaciones que ha sufrido a lo largo de la historia, haya aportado algo positivo, dada la suspicacia que suscita. Reconozco que esta tarea puede resultar compleja; sin embargo, les animo a explorar y distinguir estos géneros tan antagónicos y complejos, como excepcionales. Una interacción inusual, un acercamiento inesperado, un comportamiento excesivo o entusiasta, así como una preocupación desmedida por su vida laboral o personal, pueden ser indicativos claros de que se encuentran ante un sindicaLISTO. (Octubre de 2024)
Seguridad privada... o como morir en el intento (V)
"La seguridad es un proceso, no un producto" (Bruce Schneier, criptógrafo).
El año 2024 ha sido testigo de importantes cambios geopolíticos con repercusiones a nivel mundial. Se podría resumir por la abundancia de información/desinformación, junto con avances tecnológicos y transformaciones políticas. Escenario comparable a un tablero de ajedrez, donde cada acción de un actor influye en el contexto general. La guerra entre Rusia y Ucrania, la caída del régimen de Medio Oriente y la economía global tienen un gran impacto en la política internacional y en las relaciones bilaterales entre países. Asimismo, las recientes elecciones en Estados Unidos suscitan máximo interés, dado que sus resultados afectan las dinámicas políticas, económicas y comerciales a nivel mundial. Estos desarrollos y posicionamientos también son decisivos para la seguridad privada, ya que influyen en el sector servicios, especialmente en aquellas empresas que operan a nivel internacional.
En 1987, una destacada empresa del sector se convirtió en la primera y única en cotizar en bolsa. En 1992, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Exposición Universal de Sevilla y la Capitalidad Cultural de Madrid, estableció la división de alarmas. Posteriormente, logró penetrar exitosamente en los mercados italiano y argentino. En 2005, la compañía se comprometió con la innovación tecnológica mediante la adquisición del Grupo Nordés, fortaleciendo así sus capacidades en sistemas, mantenimiento, logística, vigilancia y Centros de Recepción de Alarmas (CRAS).
La clave del éxito se basa en la capacidad de anticiparse a las tendencias emergentes, invertir en tecnología y formación, y operar con un fuerte compromiso con la ética y el cumplimiento normativo. Es decir, no es nada que con anterioridad no se haya puesto sobre la mesa.
Si hubiese que hacer un análisis y prospectiva en el ámbito de la seguridad privada en este último año, he de decir que ejerzo cierta cautela al analizar estadísticas provenientes de fuentes oficiales, tales como entidades gubernamentales, sindicatos o asociaciones profesionales privadas. La considerable demora en la actualización de estos datos dificulta la elaboración de análisis precisos basados en cifras concretas al cierre del año, sin que ello implique considerar potenciales sesgos en los análisis presentados.
A mi juicio, la fuente más confiable en este contexto es la Unidad Central de Seguridad Privada (UCSP); sin embargo, como mencioné anteriormente, esta institución tiene otras prioridades que pueden limitar su capacidad de actualizar la información de manera oportuna.
En estas circunstancias, basándonos en el año 2023, es cierto que se coincide con un aumento entre el 6,4% y el 5,6% de facturación interanual, siendo la sección de vigilancia el área de mayor aumento, entre 2863 y 3080 millones de €, dependiendo de la fuente consultada. Estas cifras indican claramente tanto el crecimiento como el beneficio a nivel empresarial.
En lo referente al sector humano, el personal operativo de vigilancia viene arrastrando los problemas de años anteriores:
- No existe comunicación a nivel interdepartamental, lo cual obstaculiza la colaboración y el flujo de información.
- Ausencia de líderes efectivos, ya que muchos son jefes que han heredado sus posiciones sin las competencias necesarias.
- Ineficacia, ignorancia y mediocridad de mandos intermedios en la mayor parte, que afecta el rendimiento del equipo.
- Se menciona por ley la obligación del reciclaje, cuando sería más apropiado referirse a ello como formación, que debería estar adaptada al servicio específico y actualizarse continuamente.
- El absentismo laboral sigue en aumento, atribuible, en ocasiones, a la frustración de los empleados y, en otras, a la falta de motivación.
- Además, se prevé un importante problema en el futuro, ya que no hay relevo generacional debido a que el trabajo se considera no cualificado, de baja remuneración y con escasas oportunidades para ascender dentro de la organización.
Los desafíos a los que nos enfrentamos hoy son diferentes de los de ayer, y los de mañana serán distintos de los de hoy. Desde este punto de vista, habría que pensar en la integración de la seguridad en la cultura y asumir que requiere una evaluación y evolución constante. La seguridad como proceso también implica un enfoque holístico. En lugar de considerarla como una serie de medidas aisladas, debemos verla como un sistema interconectado y que forma parte de un todo. (Diciembre de 2024)
Seguridad privada... o cómo morir en el intento (VI)
"Mochileros"
La palabra "mochilero" equivale a "correturnos" y es común en el ámbito de la seguridad privada por referirse al empleado designado para reemplazar a otros trabajadores en turnos fijos durante sus días de descanso, vacaciones o bajas por enfermedad. Su función principal es asegurar la continuidad de las actividades del puesto, evitando interrupciones en el flujo de trabajo.
Las empresas generalmente disponen de servicios fijos o estables y también de servicios temporales o esporádicos. Estos últimos pueden ser de duración determinada o surgir de situaciones imprevistas. Por ello, es necesario que realicen una adecuada planificación y previsión de estas contingencias, justificando así la necesidad de contratar personal adicional.
En ocasiones, el término "mochilero" se emplea de manera despectiva para referirse a un trabajador que, al no contar con un servicio específico o asignado, es desplazado a diferentes lugares para cubrir vacantes. Este uso del término pone de manifiesto la ambigüedad de la palabra, así como la realidad que enfrenta el mochilero, que puede estar sometido a una falta de estabilidad laboral y a un comportamiento mezquino por parte de algunos empleados.
Aunque también es cierto que a veces el mochilero enviado es un "viva la Virgen", soy partidario de que reúna ciertos requisitos para desempeñar su labor y, de no ser así, la empresa debería de abstenerse de enviarlo. Por otro lado, es posible que este correturnos esté más que cualificado para desempeñar dicha función.
Como en muchos aspectos de la vida, este tema se puede abordar desde diversas perspectivas, lo cual invito a realizar de manera objetiva y sin prejuicios. Un enfoque prudente sería considerar que existen diferentes tipos de mochileros. Hay quien sostiene que, a cierta edad, un individuo que se desplaza de un lugar a otro es, por un lado, un trotamundos o es alguien que no ha encontrado un rumbo definido en su vida. Si bien ambas afirmaciones pueden ser ciertas, también cabría añadir que algunos lo hacen "porque así lo desean", "porque buscan escapar de la rutina" o "porque tienen la libertad de elegirlo". Es importante entender que mi realidad puede ser muy distinta a la tuya. Cada persona tiene un contexto único que influye en su perspectiva y vivencias. Familia, entorno, vínculos, etc. Reconocer estas diferencias contribuye a fomentar la empatía y la comprensión mutua en cualquier interacción.
Una de las confusiones comunes es que un trabajador por cuenta ajena (VS) considera que su servicio asignado es su lugar de residencia. Los empleados que llevan más de 15 o 20 años en el mismo servicio pueden llegar a pensar que son parte del equipo o mobiliario del cliente debido a la relación cercana que han establecido. Sin embargo, es importante recordar que su salario proviene de la empresa para la que trabajan, no del cliente.
Otra de las percepciones más generalizadas sobre los correturnos es que, en ocasiones, pueden ser considerados más como una amenaza que como compañeros. Esto es debido al estancamiento prolongado del lugar de trabajo de un trabajador en un determinado servicio, creándole cierta inseguridad o incomodidad al no conocer ni sus actitudes ni su desempeño, hecho por el cual los mochileros son vistos como posibles "usurpadores" del estatus que sostiene el grupo actual. Aunque en realidad, esta inseguridad puede estar causada por la frustración de ver que el tiempo pasa y continúan en el mismo lugar en que empezaron.
También es vital resaltar que el sentimiento de pertenencia a grupo es tan válido como respetable, pero a veces está tan sobrevalorado que puede llegar a ser contradictorio. En este contexto, es importante recordar que se trata de compañeros de trabajo y, en algunos casos, simplemente personas con las que se coincide puntualmente en dicho entorno. Esto pone de relieve que las relaciones en el trabajo no siempre deben ser vistas a través del prisma de la amistad, sino como asociaciones profesionales basadas en objetivos y responsabilidades compartidas.
En conclusión, por haberlos, "haylos/as" de todos tipos y modelos. Considero que abandonar esa "segunda residencia" para volver a conectarse con la realidad es una determinación esencial para adquirir experiencia, conocimiento, asimilar distintas dinámicas laborales o, simplemente, interactuar socialmente. Al regresar al hogar, sin duda alguna, se tendrá perspectiva más amplia y enriquecedora. (Febrero de 2025)
Seguridad privada… o cómo morir en el intento (VIII)
😔💼🔥“Crisis de imagen y reputación: Empresas que vigilan todo menos su propia ética laboral”
Cuando hablamos de imagen y reputación de una empresa, nos referimos básicamente a cómo se ve desde fuera y qué opinan de ella quienes la conocen o han tenido trato con sus servicios. La imagen es lo que la empresa quiere mostrar: su logo, sus uniformes, sus anuncios, su web bien cuidada. La reputación, en cambio, es lo que la gente realmente piensa de ella, lo que se comenta en los pasillos, lo que dicen los trabajadores, los clientes y hasta los que han tenido una mala experiencia. Y en el mundo de la seguridad privada, esa reputación lo es todo. Porque si una empresa no transmite confianza, ¿quién va a dejarle la vigilancia de su negocio, su casa o sus instalaciones?
En España, el sector está dominado por unas pocas empresas: Prosegur, Securitas, Eulen, Loomis y Prosetecnisa. Entre todas se reparten más de la mitad del pastel. Prosegur, por ejemplo, se lleva casi una quinta parte del mercado. Y si ampliamos el foco a las diez principales, ya estamos hablando de más del 70% de la facturación total. Es decir, hay unas cuantas que mandan, y el resto se las apaña como puede. Los grandes contratos vienen de sectores como el transporte, el comercio, la industria y la energía. Son clientes potentes, que exigen mucho… pero que no siempre pagan lo que deberían.
Y aquí es donde empieza el problema. Porque, aunque el sector ha crecido en los últimos años, lo ha hecho a costa de los trabajadores. Hay una rotación brutal: vigilantes que entran y salen como si fueran piezas de recambio. No hay estabilidad, no hay carrera profesional y, muchas veces, ni siquiera hay formación adecuada. Se contrata rápido, se paga poco y se exige mucho. El trabajador se convierte en un número, en alguien que está ahí para cubrir turnos, sin importar si está preparado o si lleva semanas sin dormir bien por los horarios imposibles.
La competencia desleal también hace daño. Hay empresas que operan rozando lo ilegal, que ofrecen precios ridículos y condiciones laborales que rozan la explotación. Esto no solo perjudica a los empleados, sino que arrastra la reputación de todo el sector. Porque al final, el cliente no distingue entre una empresa seria y otra que no lo es: solo ve que el servicio falla, que el vigilante no está motivado, que hay problemas… y eso afecta a todos.
Los contratos públicos son otro agujero negro. En muchos casos, el único criterio para adjudicar un servicio es el precio más bajo. Da igual si la empresa tiene experiencia, si forma bien a su gente, si ofrece garantías. Lo importante es que cueste poco. Y claro, para poder competir, las empresas recortan por donde pueden: menos formación, menos supervisión, menos inversión en tecnología. ¿Y quién paga el pato? El trabajador, que tiene que hacer milagros con medios escasos y bajo presión constante.
La falta de personal cualificado es otro síntoma de este desprecio. No se invierte en preparar bien a la gente, y luego se les exige que respondan ante situaciones complejas, que gestionen conflictos, que actúen con profesionalismo… cuando ni siquiera se les ha dado las herramientas básicas. Y si algo sale mal, la culpa siempre recae en el vigilante, nunca en la empresa que no lo preparó.
La burocracia y la lentitud para adaptarse a los nuevos tiempos también pesan. Muchas empresas siguen funcionando como hace veinte años, sin apostar por tecnología, sin modernizar sus sistemas. Y eso afecta a la imagen que proyectan: parecen anticuadas, poco eficientes, desconectadas de la realidad. Pero lo más grave es que esa falta de innovación también complica el trabajo del vigilante, que tiene que lidiar con sistemas obsoletos y procedimientos que no tienen sentido.
A pesar de todo esto, hay empresas que han sabido cuidar su reputación. Prosegur, por ejemplo, ha sabido asociarse con marcas conocidas como Movistar, lo que le ha dado visibilidad y prestigio. Securitas Direct ha apostado fuerte por la publicidad y por una imagen centrada en la protección del hogar. Pero incluso estas grandes marcas tienen detrás una realidad laboral que muchas veces no se cuenta: jornadas interminables, sueldos ajustados, falta de reconocimiento.
Si el sector quiere evitar que su marca se degrade, tiene que empezar por cuidar a su gente. Porque no hay mejor embajador de una empresa que un trabajador satisfecho, bien formado y valorado. La formación continua, la transparencia, la inversión en tecnología y el compromiso con la responsabilidad social no son solo estrategias de marketing: son la base para construir una reputación sólida y duradera. Y sobre todo, hay que dejar de tratar al vigilante como un recurso desechable. Porque sin ellos, no hay seguridad. Y sin seguridad, no hay negocio.
En definitiva, la imagen y la reputación de las empresas de seguridad en España llevan años caminando por la cuerda floja. El sector sigue creciendo, sí, pero lo hace pisando a quienes lo sostienen: los trabajadores. Si ese crecimiento se basa en precariedad, en sueldos bajos, en turnos interminables y en desprecio silencioso, lo que parece avance es solo una ilusión. Es pan para hoy y miseria para mañana. Y cuando ese precio llegue, no será una simple caída en la reputación: será el colapso. Porque ningún negocio puede sostenerse eternamente sobre la explotación sin que, algún día, el suelo reviente.
Las empresas que hoy desoyen las quejas de sus trabajadores están sembrando su propia ruina. Cuando la saturación se transforme en abandono, cuando la indignación se convierta en denuncia y cuando la precariedad ya no pueda ocultarse tras uniformes planchados, no quedará nada que proteger. Ni imagen, ni clientes, ni futuro. Solo los escombros de un modelo que eligió ignorar a quienes lo sostenían.
¿Pero... aún queda tiempo? ¿Está todo perdido? ...Tiempo para mirar hacia dentro, para reconocer errores, para cambiar el rumbo. Porque al final, lo que define a una empresa no es lo que factura, sino cómo trata a quienes la hacen posible. Y si se elige el camino del respeto, quizás no solo se salve la reputación… quizás se empiece a construir algo que realmente valga la pena. (Septiembre de 2025)
Seguridad Corporativa: Un valor estratégico subestimado

En el entorno empresarial actual, la Seguridad Corporativa continúa siendo una función poco comprendida y, en muchos casos, relegada a un segundo plano. Esta falta de conocimiento no solo limita su alcance operativo, sino que expone a las organizaciones a riesgos críticos que comprometen su continuidad, reputación y activos estratégicos.
Lejos de ser una medida reactiva, la seguridad debe concebirse como un componente transversal de la gestión corporativa. Su correcta implementación permite anticipar amenazas, proteger la información sensible y garantizar la resiliencia organizacional frente a escenarios adversos. Ignorar su importancia es una vulnerabilidad en sí misma. ▶️
Organismos emisores de certificados internacionales en seguridad y protección
Las certificaciones internacionales son credenciales que validan la competencia en diversas áreas profesionales y académicas. Emitidas por organismos reconocidos globalmente, estas certificaciones pueden abrir puertas a oportunidades de carrera y educación en todo el mundo. Algunos de los emisores prominentes incluyen el Project Management Institute (PMI) para la gestión de proyectos, el Educational Testing Service (ETS) para pruebas educativas como TOEFL y GRE, y la International Organization for Standardization (ISO) para normas de calidad y seguridad. (Abril de 2024) ➡️
Legislaciones relativas a la seguridad
La seguridad nacional en los países democráticos es una cuestión compleja, ya que los escenarios cambian y evolucionan continuamente. Factores políticos, culturales, religiosos, de infraestructura e incluso medioambientales influyen en la implementación, adaptación y evolución de su legislación. A continuación, presento algunas de ellas. (Abril de 2024)➡️
CiberSeguridad

DDoS: Denegación de servicio distribuido (Abril de 2024)
🚨 Imagina que celebras en tu casa una fiesta de cumpleaños e invitas a unos amigos (usuarios). El anfitrión de la fiesta es el servidor de Internet, quien se asegurará de que tengan acceso a bebida, comida, etc. (páginas web y aplicaciones). Pero de repente, alguien que ha bebido demasiado decide arruinar la fiesta. Avisa a varios amigos (bots o zombies), y entre todos inundan la casa con falsos invitados. Todos ellos comienzan a beber y comer como el resto de los asistentes, y tu casa (servidor) se siente agobiada al no poder acoger a tantos visitantes a la vez.
El resultado se convierte en un caos total al no haber comida ni bebida suficiente para todos. Tus invitados reales no pueden disfrutar de la fiesta y muchos de ellos se quedan sin poder entrar. ➡️
CiberSeguridad

Stalkerware: Software espía.
🚨 El stalkerware es un software espía que se instala en dispositivos móviles, como smartphones o tablets, sin que la víctima lo sepa. Aunque generalmente se oculta en aplicaciones de control parental o gestión de empleados, también puede camuflarse en otras formas. Por ejemplo, podría disfrazarse como una aplicación de utilidad, una actualización de sistema o incluso un juego inofensivo. (Abril de 2024) ➡️
CiberSeguridad

Dumpster diving: "Buceo en el contenedor o basura" ➡️
🚨 "Lo que otros tiran, algunos lo convierten en tesoro, protesta y sustento. ¿Basura? No. Es el espejo de una sociedad que consume sin mirar atrás. El buceo en contenedores no es miseria: es resistencia, conciencia y supervivencia."(Septiembre de 2024)
CiberSeguridad

Keyloggers: Registro de pulsaciones del teclado. ➡️
🚨 Cada palabra que escribes puede estar siendo robada en tiempo real. Tu contraseña, tus secretos, tu vida digital… todo al alcance de un intruso invisible. No necesitas abrir una puerta para ser vulnerado: basta con teclear ¿Estás realmente a salvo? (Septiembre de 2024)
CiberSeguridad

ROBOCALLING: Llamadas automáticas pregrabadas.
🚨 "Te llaman, descuelgas y no hay respuesta". ➡️ (Octubre de 2024)
CiberSeguridad

Hackers: Historia y otros aspectos.
Los hackers son a menudo representados como personas enigmáticas, frecuentemente con capuchas, que trabajan intensamente en ambientes oscuros y rodeados de varias pantallas. Esta imagen ha sido popularizada por los medios de comunicación, incluyendo noticias y películas, donde el término "hacker" suele tener connotaciones negativas. (Noviembre de 2024) ➡️
CiberSeguridad

2024: Ataques cibernéticos más frecuentes.
Según expone Infobae, el 90% de las organizaciones ha enfrentado al menos una amenaza cibernética en 2024. Cada entidad se ve sometida a un promedio de 1,876 intentos de intrusión cada semana, lo que representa un incremento del 75% en comparación con el mismo periodo de 2023. Estas estadísticas sugieren que, para el año 2025, los costos relacionados podrían ascender a 10.5 billones de dólares. (Diciembre de 2024) ➡️
CiberSeguridad

(Diciembre de 2024)
Iloveyou: "Gusano amoroso".
🚨 En mayo de 2000, la informática ya cobraba un papel importante. La mayoría de los ordenadores utilizan el sistema operativo Microsoft Windows y están presentes en numerosos entornos. Miles de usuarios reciben un correo electrónico titulado ILOVEYOU ("te amo" en inglés). El mensaje contenía una invitación a abrir un archivo adjunto que supuestamente contenía una "carta de amor". Una semana después del primer contagio, aproximadamente 2.5 millones de ordenadores ya se habían visto afectados por este virus informático. ➡️
CiberSeguridad

Spoofing: "El arte del engaño" (Enero de 2025)
🚨Es un conjunto de técnicas de hacking en el que un ciberdelincuente se presenta como una fuente confiable, con el objetivo de obtener información personal de los usuarios mediante la falsificación de datos. Esta suplantación puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo el uso de direcciones de correo electrónico, números de teléfono falsos y llamadas telefónicas, así como la manipulación de protocolos como IP y DNS. A través de estas tácticas, los delincuentes tratan de engañar a las personas para que revelen datos sensibles y cometan fraudes en línea. ➡️
CiberSeguridad

Noname057.
"NoName057 vuelve a la carga: la ciberamenaza prorusa que apunta directo a España" (Agosto de 2025)
🔥 "España arde en la red: NoName057 desata una ofensiva cibernética que devora las estructuras del poder"
🚨Durante los primeros meses del año, una sombra digital se ha cernido sobre España. El grupo de hackers prorrusos NoName057 ha lanzado una campaña de sabotaje cibernético sin precedentes, apuntando directamente al corazón institucional del Estado.
Ayuntamientos paralizados, gobiernos autonómicos desconectados, y organismos nacionales vulnerados: el mapa digital del país se ha convertido en un campo de batalla invisible. Lo que comenzó como una serie de ataques aislados se ha transformado en una ofensiva sostenida que no solo afecta la operatividad de los servicios públicos, sino que erosiona la confianza en la infraestructura estatal. ▶️
CiberSeguridad

Natohub
“El hacker de Calpe que vulneró a la Guardia Civil y la OTAN antes de cumplir la mayoría de edad” (Agosto de 2025)
🚨Tras este alias —y otros como M100 o DSF— se encontraba un joven de 18 años, residente en Calpe (Alicante), que comenzó a adentrarse en el hacking con apenas 13 años, durante el confinamiento de 2020, formándose de manera autodidacta. Sin vínculos conocidos con organizaciones criminales ni militancia ideológica, desarrolló en solitario las habilidades necesarias para irrumpir en sistemas de alta sensibilidad, desde la Guardia Civil y el Ministerio de Defensa de España hasta organismos internacionales como la OTAN, el Ejército de Estados Unidos o Naciones Unidas. ▶️

España tiene 1918 km de fronteras terrestres. Limita con Portugal en 1214 km, Francia en 623 km, Andorra en 64 km, Marruecos en 16 km y 1 km con Reino Unido (Gibraltar). Ocupa así el número 90 de los 158 países estimados como independientes. (Abril de 2024). ➡️
Big Data. (Abril de 2024)


El término Big Data hace referencia a la vasta cantidad de datos que se generan y recolectan de manera acelerada. Estos datos pueden proceder de múltiples fuentes, tales como redes sociales, dispositivos móviles, sensores, entre otros. ➡️
H24 365D. (Abril de 2024)

La instalación de cámaras de seguridad o zonas de videovigilancia sigue suscitando dudas a día de hoy. Especialmente las relacionadas con la normativa de protección de datos, ya que el uso de estas medidas implica el tratamiento de datos personales (la imagen de las personas, las matrículas de vehículos, etc.).
Por ese motivo, veremos qué dice la normativa sobre este aspecto y, sobre todo, la diferencia entre cámaras de seguridad y cámaras de vigilancia. ➡️
2025: Tendencias en videovigilancia, ciberseguridad, inteligencia artificial y normativas. (Noviembre de 2024)
El pasado mes de octubre de 2024 entró en vigor en la UE la Ley de Resiliencia Cibernética (CRA), así como el plazo de cumplimentación de la Directiva de Seguridad de Información y Redes NIS2. ➡️
Protección/Terrorismo
Escoltas, gorilas, espalderos, acompañantes, guaruras, bodyguards, etc., son algunos de los nombres por los que se les conoce. Realmente, puedo asegurar que la profesión no es como la cuentan en Hollywood. Os comento requisitos, habilidades y formación para desempeñar un oficio donde la aptitud y el sentido común prevalecen sobre las demás. ➡️ (Septiembre de 2024)

El terrorismo contemporáneo tiene sus orígenes en la Revolución Francesa, con la instauración de un régimen de terror por parte del gobierno jacobino. Sin embargo, sus antecedentes se pueden rastrear hasta agrupaciones como los "sicarii" en el siglo I. ➡️ (Septiembre de 2024)
¿Qué son Infraestructuras críticas?(Abril de 2024)

Según la Ley 8/2011 de 28 de abril, "son las infraestructuras estratégicas que proporcionan servicios esenciales y cuyo funcionamiento es indispensable y no permite soluciones alternativas, por lo que su perturbación o destrucción tendría un grave impacto sobre los servicios esenciales". Dicho esto, es obvio pensar que... ➡️
Drones (Abril de 2024)
Según balance de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), el sector drones en 2023 alcanzó un registro de 94.033 operadores de UAS, un 32% más respecto al año 2022. Un piloto de drones sin experiencia, con menos de 3 años de experiencia laboral, puede obtener un salario medio de alrededor de 40.960 € brutos por año. ➡️

RPA (Remotely Piloted Aircraft). Esto abarca no solo el vehículo aéreo no tripulado (UAV), sino también el sistema de control en tierra y la comunicación entre ambos. En resumen, un dron sería un ejemplo de RPA, mientras que un avión comercial de pasajeros con piloto a bordo no entraría en la categoría de RPAs.

RPAS (Sistema de Aeronaves Pilotadas por Control Remoto), es un conjunto integral de componentes que interactúan para gestionar el vuelo de un Vehículo Aéreo No Tripulado (UAV). Se utiliza en sentido plural para denominar tanto los UAVs como el sistema de control en tierra y la comunicación entre ambos.

UAV (Unmanned Aerial Vehicle). Vehículo aéreo no tripulado que es controlado por un piloto o mediante un programa informático. Debe configurarse antes de su uso. Incluye tanto los vehículos no tripulados programables como a los RPA. Se puede decir que los RPA son UAV, pero no todos los UAV son RPA.

UAS (Unmanned Aerial System). Aeronaves autónomas. Son aparatos capaces de desarrollar una función de forma completamente independiente, sin intervención humana de ningún tipo, englobando tanto a los drones como a otras aeronaves no tripuladas. En el ámbito de la aviación, se utilizan desde la exploración científica hasta la seguridad y la fotografía aérea.
Drones y Inteligencia Artificial: El nuevo escudo de la Seguridad Física ▶️

(Agosto 2025)
En España, la convergencia entre drones de última generación e IA avanzada está redefiniendo la vigilancia de infraestructuras críticas, la protección de eventos masivos y la respuesta ante emergencias. No se trata solo de “volar cámaras”, sino de desplegar plataformas aéreas inteligentes capaces de analizar, decidir y actuar en tiempo real.
Computación cuántica


La IA ha alcanzado un nivel de sofisticación tal que genera una realidad convincente y vívida para sus usuarios (humanos), haciéndoles creer que llevan vidas normales en el mundo tangible. Esta premisa resuena con los avances contemporáneos en el campo de la inteligencia artificial, donde los sistemas están experimentando un creciente nivel de complejidad en su capacidad para procesar información y aprender de forma autónoma.
La física cuántica nos viene a decir que vivimos en un metaverso, una realidad inventada por nuestro cerebro, y que solamente percibimos una minúscula parte del universo que nos rodea.
La mecánica cuántica es una rama de la física que estudia el comportamiento de la materia y la energía a escalas muy pequeñas, como átomos y partículas subatómicas. A diferencia de la física clásica, que describe fenómenos a gran escala, la mecánica cuántica se centra en las propiedades y comportamientos que no pueden ser explicados por las leyes clásicas.
El metaverso es como una versión moderna de la historia de la caverna. En esta historia, las personas están atrapadas y solo pueden ver sombras, creyendo que son la realidad. Estas sombras parecen reales para ellas. El metaverso es un lugar similar, donde lo que vemos puede no ser lo que es en verdad. ➡️

Los próximos días 16, 17 y 18 de abril de 2024, se celebra en el centro Citybanamex la 21.ª edición de Expo Seguridad México. Con una superficie de 8600 m2 y más de 350 expositores, este año espera superar un aforo de 20.000 visitantes. (Abril de 2024)

Conferencias impartidas por los mejores speakers, exhibiciones, últimas tecnologías y tendencias en alarmas, control de accesos, automatización, IA, drones, talleres, etc. Este año cuenta con el valor añadido de la presencia de Sia Education, un programa educativo de referencia en el sector de la seguridad.
Unitree Go2 Pro
El pasado mes de abril tuve la oportunidad de poder asistir a Expo Seguridad México, en la cual pude verlo en acción.
La verdad es que fue una de las mayores atracciones, junto con las exhibiciones de drones, IA y talleres impartidos por Sia Education.
Este robot cuadrúpedo está diseñado para realizar tareas de inspección en instalaciones y generar informes correspondientes de manera automática en tiempo real. Equipado por una serie de sensores y medidores, es capaz de hacer reconocimientos en entornos sensibles o extremos, realizando mediciones de temperaturas y detectando fallas de mantenimientos y averías. Identifica, analiza y procesa datos de voz y video y al detectar una anomalía, emite señal de alarma y realiza, mediante Big Data, el análisis correspondiente. (Abril de 2024)
Material antidisturbios


"San Benitos y San Andrés"

Del 14 al 19 de mayo de 2024, Cartagena de Indias (Colombia) será el escenario de un evento trascendental que promete ser un hito. Representa una ocasión especial para que la comunidad hispanohablante reivindique su legado histórico, a menudo menospreciado por el mundo anglosajón, y avance con renovado ímpetu hacia el futuro. Más información (Abril de 2024)
🎓Formación

En Seguridad & Protección, creemos que el conocimiento es la primera línea de defensa. Por eso, ponemos a tu disposición una selección de materiales didácticos, guías prácticas y contenidos audiovisuales diseñados para fomentar la cultura de la prevención y la seguridad en todos los ámbitos. Ya seas profesional del sector o simplemente quieras aprender a proteger mejor tu entorno, aquí encontrarás herramientas útiles, accesibles y actualizadas.
Colaboraciones especiales
"Un alto nivel académico y una formación laboral obligatoria son insuficientes sin una amplia experiencia, una actualización continua y una apropiada actitud/aptitud." (Noviembre de 2024)

Manual práctico
José Martín Sosa Granados. Director, jefe y perito judicial de seguridad privada. Docente, creador de cursos online de seguridad y experto en dirección de grandes eventos.

Sinergia & Seguridad
Francho Cobo Alcalá. Técnico en análisis de comportamiento. Formador en estrategias de comunicación verbal y no verbal para profesionales, líderes y equipos. Fundador de Sinergia & Seguridad

Próximo

El art. 33
Probablemente has escuchado la expresión "por el artículo 33", que ha estado de moda durante años y se asocia comúnmente con acciones negativas, autoritarias y decisivas. Aunque esta expresión proviene del siglo pasado y no es nada nueva, indica que algo es así sin necesidad de razonamiento o explicación lógica.
Formaba parte de los 36 artículos de los Fueros españoles y se publicó en el BOE en 1945, durante el régimen de Franco, estableciendo los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
Literalmente decía: “El ejercicio de los derechos que se reconocen en este Fuero no podrá atentar contra la unidad espiritual, nacional y social de España”.
😇Es decir, que el legislador podía establecer de forma casi arbitraria cuándo los españoles tenían algún derecho y cuándo no.
👏👏👏 Efectivamente, durante estos últimos 80 años, continúa en uso tanto la expresión como el artículo a que se refiere.
Análisis DAFO

El análisis DAFO personal es una herramienta valiosa para evaluar tu situación presente y planear tu desarrollo futuro. Te describo su funcionamiento de forma clara:
- Debilidades: Reconoce las áreas en las que necesitas fortalecerte. Un ejemplo sería la dificultad para hablar en público.
- Amenazas: Identifica los factores externos que pueden representar un obstáculo para tu avance, como la escasez de empleos en tu área.
- Fortalezas: Destaca tus capacidades y atributos positivos, como una buena habilidad para el trabajo en equipo o una excelente capacidad de aprendizaje.
- Oportunidades: Busca situaciones externas que puedas utilizar a tu favor, como un curso gratuito para perfeccionar tus habilidades.
Aunque existen algunas herramientas similares a DAFO como CAME, Método SMART, Análisis PESTEL o Análisis de las 5 Fuerzas de Porter, centrémonos en el DAFO por ser el de más sencilla aplicación tanto en lo laboral como en lo personal. ➡️
Pensamiento lateral

El pensamiento lateral se diferencia del pensamiento crítico en que este último se centra en evaluar y juzgar afirmaciones, así como en identificar errores.
Este, en cambio, se basa en un enfoque creativo para la resolución de problemas, utilizando métodos no convencionales para organizar el pensamiento y hallar soluciones a través de estrategias o algoritmos que el pensamiento lógico tradicional podría pasar por alto.
También conocido como "lateral thinking" en inglés, es una metodología de pensamiento aplicada como técnica creativa en la solución de problemas. Este concepto fue introducido por Edward de Bono en su obra "New Think": "The Use of Lateral Thinking", publicada en 1967. Se caracteriza por abordar la resolución de problemas de forma indirecta y con una perspectiva innovadora. Propone organizar el proceso mental de manera que se exploren soluciones a través de estrategias y algoritmos no convencionales, a menudo desatendidos por el pensamiento lógico tradicional.
De Bono establece una conexión íntima entre el pensamiento lateral y el humor, ya que el acto de saltar de una idea a otra de manera lateral es similar al proceso que se utiliza para crear un chiste divertido: descubrir conexiones sorpresivas y ocultas entre elementos que, a primera vista, no parecen relacionados. ➡️
Hojas, ramas y raíces
Los tres tipos de personas que pasarán por tu vida
"La hoja se la lleva el viento, la rama se parte… y la raíz se puede alterar". ¿Estás seguro/a de quién te rodea?
A lo largo de la vida nos cruzamos con todo tipo de personas. Algunas aparecen en momentos clave, otras se quedan un tiempo y unas pocas… esas especiales, se quedan para siempre. Y hay una metáfora que usa Mario Alonso Puig para explicarlo: las personas que pasan por nuestra vida pueden ser hojas, ramas o raíces. Suena poético, pero también tiene mucho sentido. ▶️
¿Quién soy?
Con casi treinta años de experiencia en el sector privado, he ocupado funciones clave en el área de seguridad y protección, colaborando con importantes empresas del sector. Mi trayectoria se ha complementado con un amplio número de acreditaciones y titulaciones, que reflejan mi compromiso. Considero mi profesión no solo como un trabajo, sino como una pasión que me motiva a continuar aprendiendo y poder contribuir en el campo de la seguridad. Este enfoque me mantiene preparado para los desafíos que surgen en esta industria.

“Sé agua, amigo mío”, una famosa frase de Bruce Lee. No es solo una metáfora, sino una filosofía de vida que invita a la adaptabilidad y flexibilidad, a ser como el agua que se amolda a su entorno, superando obstáculos y con actitud resiliente. Esta filosofía resonó en la campaña de BMW allá por 2006, convirtiéndola en un fenómeno cultural. Así, Bruce Lee nos insta a imitar al agua en su capacidad de transformación y adaptación.
Nos enseña que la rigidez nos limita, mientras que la fluidez abre caminos hacia el éxito. Así que, al enfrentarnos a los desafíos de la vida, recordemos su sabiduría: “Sé agua, amigo mío”. En cada gota de agua, veamos una lección de adaptabilidad y transformación. En cada ola, una invitación a superar los obstáculos con gracia y determinación. Y en cada corriente, una oportunidad para fluir hacia el éxito.
Be water, my friend.