1. THOMAS JEFFERSON
Dos terceras partes del actual territorio de los Estados Unidos fueron, en su momento, parte de la Corona española bajo el Virreinato de Nueva España, que se estableció en 1535 y concluyó en 1821 con la cesión de Florida. El relato histórico del país incluye la influencia del idioma español, lo cual fue enfatizado por Thomas Jefferson, tercer presidente de Estados Unidos y uno de los Padres Fundadores. Jefferson afirmó que «la historia de los Estados Unidos de América se escribe en español».
Es importante mencionar que la reina Isabel I fue la primera mujer en aparecer en un sello estadounidense en 1893, lo que subraya la presencia histórica de España en la región, anterior a la de Inglaterra. Jefferson mostró un notable interés por la lengua española. Se menciona que el presidente leía cada noche 10 páginas de "Don Quijote" en español a sus hijas. Además de ser uno de los redactores de la Declaración de Independencia y presidente entre 1801 y 1809, Jefferson fue una figura clave en la historia estadounidense por su habilidad política y su defensa de la libertad. A pesar de su contribución a la configuración de los principios constitucionales, su interés por el español ha sido menos documentado. Durante su mandato como embajador en Francia, Jefferson mejoró su conocimiento del español al leer "Don Quijote" en solo 19 días, utilizando una guía de gramática como recurso.
2. OTO VON BISMARCK
Una cita atribuida a Otto von Bismarck sobre España ha cobrado relevancia en redes sociales y en medios de comunicación: "España es el país más fuerte del mundo: los españoles llevan siglos intentando destruirlo y no lo han conseguido". Aunque no se puede confirmar la autenticidad de esta frase, su contenido refleja una realidad histórica que se puede observar en los dos últimos siglos en España.
Durante el tiempo que se dice que Bismarck pronunció esa frase, España atravesaba un período de intensa agitación, marcado por guerras de independencia, conflictos dinásticos, golpes de estado y diversas insurrecciones. La violencia de ese siglo fue notable, con la caída de la monarquía y el asesinato de varios presidentes del gobierno.
En el siglo XX, la violencia continuó con el asesinato de dos jefes de gobierno. Comparando las cifras, España ha tenido más presidentes asesinados que Estados Unidos, que registra cuatro (Lincoln, Garfield, McKinley y Kennedy), mientras que España cuenta con cinco (Prim, Cánovas, Canalejas, Dato y Carrero). Además, el país ha presenciado numerosas guerras civiles desde el inicio del siglo XIX, lo que ha dejado profundas divisiones entre sus ciudadanos.
La Guerra Civil Española, en particular, dejó una huella imborrable en la memoria colectiva del país, con secuelas que aún afectan a las generaciones actuales. Aunque en este momento no existe un ambiente de guerra civil abierto, se percibe una creciente sensación de descontento y desmoronamiento social.
El contexto actual muestra indicios de frustración y tensión, y la frase de Bismarck resuena en la sociedad como un reflejo de una percepción autodestructiva que persiste en la colectividad. Si bien no podemos confirmar que Bismarck realmente dijera estas palabras, su significado resuena en la experiencia histórica de España.
3. NAPOLEON
En 1808, el general Dupont se dirigió a Cádiz con el objetivo de rescatar a la escuadra francesa atrapada en el puerto. El 31 de mayo, sus tropas cruzaron Despeñaperros sin encontrar oposición. El 7 de junio, entraron en Córdoba, donde se perpetraron graves abusos, como saqueos, violaciones y asesinatos. Durante un ataque a un convento, las monjas fueron agredidas y posteriormente colgadas de los árboles para crear un clima de miedo. Al día siguiente, Dupont perdió comunicación con Madrid, puesto que sus destacamentos en Santa Cruz de Mudela y Sierra Morena fueron aniquilados por las fuerzas españolas.
El 14 de junio, la escuadra francesa se rindió en Cádiz, entregando cinco navíos, una fragata, 3.676 marinos, 442 cañones y 1.429 fusiles a las autoridades españolas. Entre el 16 y el 18 de julio, Dupont forzó a sus tropas a marchar hacia Andújar en condiciones adversas, lo que resultó en su agotamiento. El 18 de julio, abandonaron Andújar buscando apoyo de la división del general Vedel, creyendo que el ejército español se hallaba concentrado en Visos de Andújar, cuando en realidad el general Reding había establecido posiciones en Bailén. En este lugar comenzó la batalla, donde los franceses, liderados por Dupont y sus generales, intentaron tres cargas a la bayoneta, sin lograr romper la resistencia española. La estrategia del general Castaños fue efectiva; así, el 19 de julio de 1808 tuvo lugar la Batalla de Bailén, también conocida como la "Batalla de los Olivos", lo que resultó en una victoria significativa para España, con 2.200 muertos franceses y 240 españoles. Al día siguiente, el conde de Tilly comunicó a la Junta de Sevilla que se trataba de “una victoria más completa que la nación ha visto en siglos”.
Las tropas francesas sufrieron una derrota notable, siendo esta la primera ocasión en que un ejército napoleónico fue derrotado en campo abierto, resultando en 17.600 prisioneros, entre los cuales se encontraba Dupont. Napoleón mostró su indignación ante esta rendición, considerándola “una mancha” en su honra militar. Según el autor Stendhal en "Vida de Napoleón", esta derrota afectó profundamente al emperador, más que otras pérdidas en su carrera. La victoria en Bailén alteró la percepción de Francia en Europa y demostró la resistencia de los países oprimidos. Posteriormente, las tropas españolas lograron más victorias en diferentes combates, y en 1813, Napoleón reconoció su derrota y devolvió la corona a Fernando VII tras el Tratado de Valencia.
La resistencia guerrillera se convirtió en un factor clave, con alrededor de 50.000 guerrilleros que infligieron un desgaste considerable a las fuerzas francesas. Figuras destacadas como Espoz y Mina, El Empecinado y heroínas como Agustina de Aragón jugaron roles relevantes en la lucha guerrillera. Al cierre del conflicto, las pérdidas humanas fueron devastadoras: España sufrió cerca de 300.000 muertes y Francia alrededor de 500.000, evidenciando el alto costo del enfrentamiento. Por último, el estadista Emilio Castelar destacó la importancia de honrar el sacrificio de quienes lucharon por la independencia y la libertad de España, subrayando así nuestra deuda histórica con su memoria. Estos sucesos reflejan la profunda transformación vivida en España y Europa durante esos años de guerra.
4. ADOLF HITLER
Aunque reconocía la valentía de los combatientes de la División Azul, el "Führer" fue uno de los principales propagadores de la leyenda negra que se había creado en contra de España. Esta leyenda, caracterizada por la desinformación y los estereotipos negativos, influyó en la percepción internacional del país durante ese período. La División Azul, compuesta por voluntarios españoles que lucharon junto a las fuerzas alemanas en la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, se vio envuelta en esta narrativa negativa a pesar de su heroísmo en el campo de batalla.
"Los españoles como tropa son unos andrajosos, miran el fusil como un instrumento que no debe limpiarse bajo ningún pretexto. Sus centinelas sólo existen en principio. No ocupan sus puestos o, si es así, lo hacen dormidos. Cuando llegan los rusos, los nativos tienen que despertarles. Pero los españoles nunca han cedido un centímetro de terreno. Nunca he visto seres más impávidos, no se puede imaginar individuos más valientes. Difícilmente se resguardan. Se burlan de la muerte. En cualquier caso, sé que nuestros hombres siempre se alegran de tener a los españoles de vecinos en su sector. Son extraordinariamente valientes, duros para las privaciones, pero ferozmente indisciplinados".
Cuando cayó Francia, uno de los generales de Hitler le propuso invadir España y esta fue la respuesta de Hitler:
"Si hay un pueblo valiente en el Mediterráneo, ese es el español; no se puede entrar en España si no es con el permiso de los españoles".
Expresó que la disciplina del ejército español era inferior a la del ejército alemán. Sin embargo, no realizó críticas a la disciplina en sí misma.
En cuanto a los dirigentes españoles, fue muy crítico. Consideraba a Francisco Franco como alguien muy pesado e insoportable. De hecho, mencionó que preferiría que le arrancaran tres muelas antes de tener que entrevistarse nuevamente con él. También, hizo comentarios sobre Ramón Serrano Suñer, afirmando que mientras existan líderes como él, la Iglesia mantendrá su poder en España.
5. VALLE INCLAN
Un patio en el cementerio del Este. La tarde fría. El viento austro. La luz de la tarde, sobre los muros de lápidas, tiene una aridez agresiva. Dos sepultureros apisonan la tierra de una fosa. Un momento suspenden la tarea: Sacan lumbre del yesquero y las colillas de tras la oreja. Fuman sentados al pie del hoyo.
UN SEPULTURERO: Ese sujeto era un hombre de pluma.
OTRO SEPULTURERO: ¡Pobre entierro ha tenido!
UN SEPULTURERO: Los papeles lo ponen por hombre de mérito.
OTRO SEPULTURERO: En España el mérito no se premia. Se premia el robar y el ser sinvergüenza. En España se premia todo lo malo.
UN SEPULTURERO: ¡No hay que poner las cosas tan negras!
OTRO SEPULTURERO: ¡Ahí tienes al Pollo del Arete!
UN SEPULTURERO: ¿Y ese qué ha sacado?
OTRO SEPULTURERO: Pasarlo como un rey siendo un malasangre. Míralo, disfrutando a la viuda de un concejal.
UN SEPULTURERO: Di un ladrón del Ayuntamiento.
OTRO SEPULTURERO: Pónlo por dicho. ¿Te parece que una mujer de posición se chifle así por un tal sujeto?
UN SEPULTURERO: Ceguera. Es propio del sexo.
OTRO SEPULTURERO: ¡Ahí tienes el mérito que triunfa! ¡Y para todo la misma ley!
UN SEPULTURERO: ¿Tú conoces a la sujeta? ¿Es buena mujer?
OTRO SEPULTURERO: Una mujer en carnes. ¡Al andar, unas nalgas que le tiemblan! ¡Buena!
UN SEPULTURERO: ¡Releche con la suerte de ese gatera!
6. ARTURO PEREZ REVERTE
SEGURIDADPROTECCIÓN.COM
Zaragoza, Aragón, España
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.