Seguridad privada... o como morir en el intento (VI). (Febrero de 2025)
"Mochileros".
La palabra "mochilero" equivale a "correturnos" y es común en el ámbito de la seguridad privada por referirse al empleado designado para reemplazar a otros trabajadores en turnos fijos durante sus días de descanso, vacaciones o bajas por enfermedad. Su función principal es asegurar la continuidad de las actividades del puesto, evitando interrupciones en el flujo de trabajo.
Las empresas generalmente disponen de servicios fijos o estables y también de servicios temporales o esporádicos. Estos últimos pueden ser de duración determinada o surgir de situaciones imprevistas. Por ello, es necesario que realicen una adecuada planificación y previsión de estas contingencias, justificando así la necesidad de contratar personal adicional.
En ocasiones, el término "mochilero" se emplea de manera despectiva para referirse a un trabajador que, al no contar con un servicio específico o asignado, es desplazado a diferentes lugares para cubrir vacantes. Este uso del término pone de manifiesto la ambigüedad de la palabra, así como la realidad que enfrenta el mochilero, que puede estar sometido a una falta de estabilidad laboral y a un comportamiento mezquino por parte de algunos empleados.
Aunque también es cierto que a veces el mochilero enviado es un "viva la Virgen", soy partidario de que reúna ciertos requisitos para desempeñar su labor y, de no ser así, la empresa debería de abstenerse de enviarlo. Por otro lado, es posible que este correturnos esté más que cualificado para desempeñar dicha función.
Como en muchos aspectos de la vida, este tema se puede abordar desde diversas perspectivas, lo cual invito a realizar de manera objetiva y sin prejuicios. Un enfoque prudente sería considerar que existen diferentes tipos de mochileros. Hay quien sostiene que, a cierta edad, un individuo que se desplaza de un lugar a otro es, por un lado, un trotamundos o es alguien que no ha encontrado un rumbo definido en su vida. Si bien ambas afirmaciones pueden ser ciertas, también cabría añadir que algunos lo hacen "porque así lo desean", "porque buscan escapar de la rutina" o "porque tienen la libertad de elegirlo". Es importante entender que mi realidad puede ser muy distinta a la tuya. Cada persona tiene un contexto único que influye en su perspectiva y vivencias. Familia, entorno, vínculos, etc. Reconocer estas diferencias contribuye a fomentar la empatía y la comprensión mutua en cualquier interacción.
Una de las confusiones comunes es que un trabajador por cuenta ajena (VS) considera que su servicio asignado es su lugar de residencia. Los empleados que llevan más de 15 o 20 años en el mismo servicio pueden llegar a pensar que son parte del equipo o mobiliario del cliente debido a la relación cercana que han establecido. Sin embargo, es importante recordar que su salario proviene de la empresa para la que trabajan, no del cliente.
Otra de las percepciones más generalizadas sobre los correturnos es que, en ocasiones, pueden ser considerados más como una amenaza que como compañeros. Esto es debido al estancamiento prolongado del lugar de trabajo de un trabajador en un determinado servicio, creándole cierta inseguridad o incomodidad al no conocer ni sus actitudes ni su desempeño, hecho por el cual los mochileros son vistos como posibles "usurpadores" del estatus que sostiene el grupo actual. Aunque en realidad, esta inseguridad puede estar causada por la frustración de ver que el tiempo pasa y continúan en el mismo lugar en que empezaron.
También es importante resaltar que el sentimiento de pertenencia a grupo es tan válido como respetable, pero a veces está tan sobrevalorado que puede llegar a ser contradictorio. En este contexto, es importante recordar que se trata de compañeros de trabajo y, en algunos casos, simplemente personas con las que se coincide puntualmente en dicho entorno. Esto pone de relieve que las relaciones en el trabajo no siempre deben ser vistas a través del prisma de la amistad, sino como asociaciones profesionales basadas en objetivos y responsabilidades compartidas.
En conclusión, por haberlos, "haylos/as" de todos tipos y modelos. Considero que abandonar esa "segunda residencia" para volver a conectarse con la realidad es una determinación esencial para adquirir experiencia, conocimiento, asimilar distintas dinámicas laborales o, simplemente, interactuar socialmente. Al regresar al hogar, sin duda alguna, se tendrá perspectiva más amplia y enriquecedora.
SEGURIDADPROTECCIÓN.COM
Zaragoza, Aragón, España
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.